jueves, 23 de octubre de 2014

FOTOS DE LA SALIDA PEDAGÓGICA DEL 19 DE AGOSTO DE 2014 A LA VEREDA LOS POTREROS

DE SALIDA AL CAMPO





SALIDA PEDAGÓGICA



El día 19 de agosto del presente año, las docentes Francy Elena Henao, Alodia Pérez y Gloria Cecilia Ortíz, realizaron una salida pedagógica a la Vereda Los Potreros, con el fin de conocer el Proyecto de granja con productos orgánicos, trabajado por el señor Aníbal Martínez; los estudiantes fueron los siguientes: Natalia Áviles 10°.1,  Giraldo, Laura Áviles Giraldo 10°.1, Catherine Vargas Ocampo 10°.2, Yulián Soto 9°.2, Sara Zapata Buitrago 10°.2 y Johan Sebastián Martínez 9°.1.

Para realizar dicha actividad, tuvimos que cumplir con el siguiente protocolo: pedir permiso a la señora rectora María Victoria Estrada Castañeda, pedir permiso a los padres de familia, y solicitar póliza de seguro a la Secretaría de Educación.

Como producto se tienen fotografías y un vídeo, editado por Johan Sebastián Martínez del grupo 9°.1.

viernes, 17 de octubre de 2014

miércoles, 15 de octubre de 2014

PREPARÁNDONOS PARA LA SEMANA DE LA JUVENTUD


Harol, Alejandro, Cristián, Camila García, Karina, Andrés, Daniela, Camila, Santiago y Felipe - Grupo 9°.2

NUEVAS FOTOS DEL PROYECTO DE AULA

Alejandro Peláez, hace lectura de la justificación -14/10/14

Socialización del proyecto - grupo 9°.2

Socialización del proyecto - grupo 10°.2 15/10/14

Grupo 10°.2

Socialización del proyecto - grado 11° - 15/10/14

Elaboración de carteles, relacionados con el tema de las  TIC
Grupo 9°.2 - 15/10/14

Leidy Ramírez y Saray López-  grupo 9°.2

Sofía Sánchez - grupo 9°.2

Yesica Lorena Villegas

NUESTRA TUTORA

Luisa Fernanda Giraldo Martínez
Los docentes de la I.E. Cocorná cumpliendo con las tareas 


martes, 14 de octubre de 2014

EL APOGEO TEATRAL

 Por: Diana Marcela Gómez Vásquez

El teatro es un género que cobra gran importancia en la actualidad, este sin lugar a duda convoca a muchas personas, con el fin de trasmitir humor, terror, tragedia, pero sobre todo cultura y literatura; es un género que busca incentivar a todos los miembros de la comunidad para que si no lo practican, por lo menos asistan a las funciones. 

Por lo tanto, a la hora de llevar a cabo una obra teatral son muchos los factores que intervienen; la dramática forma parte fundamental allí, pues esta a su vez abarca y contiene muchas herramientas que contribuyen al mejoramiento actoral y escenográfico de cualquier obra que se quiera realizar.

Ahora bien, considero que todos estos géneros y subgéneros aportan y han aportado  enormemente a lo que en la actualidad poseemos en cuanto a obras literarias y funciones teatrales respecta. A raíz de la historia se ha venido trabajando por pulir y mejorar en todos los ámbitos; la literatura no ha sido la excepción, pues esta ha progresado bastante con el pasar de los años, claro está, sin dejar de lado  lo que fue y lo que crearon en la antigüedad.

De esta manera, es importante que todos los miembros de la comunidad nos percatemos de la importancia de todos estos géneros literarios y aportemos  al mejoramiento de estos cada día; así mismo, respetemos este arte  de representar hechos y vivencias tanto reales  como ficticias, que de alguna manera siempre buscan dejar mensajes valiosos a los espectadores, pues este es el principal objetivo, transmitir hechos que contribuyan a la reflexión personal de cada espectador esto es el teatro,  hagamos parte de él, que así también contribuimos al desarrollo social que requerimos en la actualidad.

martes, 7 de octubre de 2014

LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA, EJES CENTRALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”
Paulo Freire

Para empezar con esta reflexión, es importante tener presente que el acto educativo es absolutamente cambiante; por este motivo, los docentes deben utilizar herramientas, estrategias y técnicas que les permitan realizar transformaciones en el aula de clase, prestando un servicio que oriente de  manera eficaz la formación integral de los estudiantes, sin olvidar que son seres humanos singulares y creativos, quienes por medio de la autonomía y de la apertura tienen la posibilidad de trascender, alcanzando la integración y excelencia que se necesitan para ser más humanos.

            Se trata desde luego, de humanizar la educación.  León (cit. En la UDPROCO, 2010) afirma que, dentro del sistema de Educación Personalizada, la Tecnología Educativa está llamada a ayudar en la orientación y desenvolvimiento del proceso de humanizar y personalizar, mediante una Didáctica y Metodología apropiadas.  Es decir, es necesario aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías como herramientas didácticas, para formar seres humanos justos, competentes y cooperativos.

            Podemos decir que los cambios que ha traído según Coll & Moreno (cit. Por Gutierrez & Zapata, 2009) la tercera revolución educativa, sugiere la organización de la educación en torno a las nuevas Tecnologías Digitales de la información y comunicación, TIC, que transforman la sociedad en su conjunto en todos los procesos esenciales  de la actividad humana. Por este motivo, le corresponde al docente promover la formación de generaciones capaces de actuar de manera competente, creativa, productiva e innovadora. 

La verdad es que se trata de acercar cada vez más nuestro sistema educativo a las necesidades sentidas por el país y a lo que éste espera de la educación.  Esto significa que, los anteriores cambios exigen a la escuela una transformación de fondo, como organización inteligente que aprende y reestructura la formación, la investigación y la gestión, las cuales deben estar centradas en la interconexión, la interdisciplinariedad y la trasdisciplinariedad a partir de múltiples relaciones con la sociedad que favorezca la producción y la utilización del conocimiento en tiempo real. (Gutierrez & Zapata, 2009, p. 24).

            No cabe duda de que, el papel de la educación en la construcción de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, para obtener aprendizajes significativos sea un desafío; las transformaciones en las prácticas educativas exigen de una continua planeación, teniendo en cuenta los enfoques pedagógicos de cada institución.  Gutiérrez & Zapata (2009) afirman: “El aula es el lugar por excelencia donde focalizan los cambios fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje; además en ella se condensan los otros niveles del sistema educativo” (p.47).  Dicha enseñanza, requiere de acompañamiento, de reflexión continua y de una buena orientación por parte del docente; las pedagogías activas, permiten que el proceso de enseñanza aprendizaje, mejore en el aula de clase.

            Para ilustrar mejor lo dicho en el párrafo anterior con respecto a  las  pedagogías activas, puede decirse que, ellas conforman un movimiento pedagógico que se inicia a finales del siglo XIX y alcanza su máximo desarrollo en las primeras décadas del siglo XX (Canfux, 1996), Gutiérrez & Zapata (2009) afirman que las pedagogías activas son el “resultado de los cambios transformacionales generados por las ideas filosóficas y psicológicas que empiezan a  desarrollarse en este período. (pág. 36).

Es bueno saber que, las pedagogías activas fueron llamadas por Not autoestructurantes, porque pueden estar orientadas hacia el descubrimiento mediante la observación o hacia la invención mediante la experiencia adaptativa, esto quiere decir que el sujeto puede producir de manera individual o de manera colectiva. El fundamento filosófico de las pedagogías activas, es el humanismo; la educación centrada en la persona propone formar seres dinámicos, responsables, comprometidos con su formación personal y social; el estudiante desarrolla su capacidad creadora y se descubre cómo ser libre.

Anotaré que el fin educativo de las pedagogías activas es la autonomía  y el aprendizaje de la libertad; el estudiante aprende a hacer haciendo, aprende a pensar pensando; aprende a leer leyendo; aprende a escribir escribiendo; para ello, se tiene en cuenta el respetar las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje.  Gutiérrez & Zapata (2009) con respecto a las pedagogías activas, afirman:

Desplaza el verbalismo y la excesiva autoridad del maestro por el diálogo y la participación de todos.  Enfatiza el valor de la autodisciplina, el interés personal y favorece tanto el trabajo en grupo como el individual en la búsqueda de actitudes de cooperación, compañerismo y solidaridad. (pág 38).

          

            Entre las corrientes sicológicas que han aportado al desarrollo de las pedagogías activas están la psicología genética, la cognitiva y la humanista.  Estas teorías consideran que  por medio de las acciones con los objetos, es que los sujetos conocen; a partir de esta interacción es que comienzan a desarrollarse los procesos que hacen posible el conocer y que van estructurando las diversas etapas del desarrollo (Gutiérrez & Zapata 2009). Con las pedagogías activas, se busca el desarrollo de un aprendizaje activo y reflexivo, para adquirir habilidades de pensamiento, investigativas, creativas, analíticas y aplicativas.

            Deseo en este concepto subrayar que, con esta perspectiva pedagógica, los estudiantes tienen la posibilidad de transformar y construir nuevos conocimientos; con respecto al aprendizaje Gutiérrez & Zapata dicen:

El aprendizaje parte de propuestas pedagógicas centradas en métodos y estrategias de descubrimiento e indagación colaborativa entre estudiantes o estudiantes y docentes, tales como, los estudios de caso, el aprendizaje basado en problemas, los proyectos pedagógicos, y seminarios entre otros.  La enseñanza es un proceso de acompañamiento, orientación y reflexión en la acción y a través de la acción, para alcanzar cada vez más el mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas educativas.  Los contenidos escolares dejan de ser fines y pasan a ser medios a través de los cuales se enseña y se aprende a pensar y aprenden permanentemente. (pág. 45).
           
            Gutiérrez & Zapata consideran los proyectos pedagógicos de aula estrategias que hacen parte de las pedagogías activas. Lo proyectos pedagógicos de aula, fueron implementados en esta propuesta de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos.  Más que una innovación, los proyectos pedagógicos de aula, son una oportunidad para promover la reflexión de los docentes en las prácticas pedagógicas.

Proyectos Pedagógicos de Aula.  Gutiérrez & Zapata consideran los proyectos pedagógicos de aula estrategias que hacen parte de las pedagogías activas. La pedagogía de proyectos, es considerada como una concepción alrededor de la enseñanza y el aprendizaje que busca ajustar en un todo coherente los intereses y necesidades subjetivas de los estudiantes y los propósitos objetivos de la institución.  Touchon (cit. Por Mejía, Pineda & Múnera, 2003) señala que el trabajo por proyectos “parte de una práctica del pensamiento en acción y logra la fusión del proyecto personal, con el proyecto institucional, en una producción con fin educativo” (pág 27).

            Es así como, los proyectos pedagógicos de aula tienen como contexto los conceptos de investigación en el aula.  Para Restrepo (cit. Por Gutiérrez & zapata 2009), “la investigación en el aula es la que realizan docentes y estudiantes para dotarse de una actitud positiva hacia la indagación, las habilidades y competencias que los acerquen a ésta” (pág.79).  Las principales intenciones de la investigación en el aula, están centradas en la recontextualización activa y permanente del conocimiento; la formación científica, tecnológica y cultural de los estudiantes en el presente siglo; y en la transformación de pedagogías tradicionales (Gutiérrez & Zapata 2009).

            Sin duda alguna, los proyectos pedagógicos de aula y la indagación son estrategias para generar investigación en el aula; Fandiño (Cita. Por Gutiérrez & Zapata), encuentra en los proyectos pedagógicos de aula una opción para la vinculación de la escuela y la realidad social, porque parten de sus  mismos problemas, preguntas e hipótesis y los involucra de manera activa en su formación personal y social hasta lograr productos considerados significativos, además de útiles académica y social.

            Cabe señalar, que lo dicho en el párrafo anterior se tuvo en cuenta para dar solución a un problema detectado en los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Cocorna; dicho problema consistió en la dificultad que tenían en el desarrollo de habilidades de pensamiento, en el área de lenguaje; la educación personalizada como método, la metodología sociocronstructivista y la implementación del proyecto pedagógico de aula: “Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la TIC”, han permitido la motivación de los estudiantes para aprender de manera diferente y mejorar su rendimiento académico en las diferentes disciplinas académicas.

Al iniciar el año lectivo, lo primero que se hizo fue un diagnóstico para conocer la realidad de cada uno de los estudiantes.  Es importante comprender por parte del docente, la situación, condición y ritmo de aprendizaje en que se encuentran sus estudiantes, para posibilitar escenarios y estrategias que garanticen la humanización de la educación.  En este punto se hace referencia a la singularidad, como uno de los principios de la educación personalizada;  León (1996) afirma: “Sujeto, es un individuo que contiene en sí un “principio activo”, la persona en sí es la razón de la propia existencia; es singular por lo tanto, original y creativa” (pág. 24).  Este principio ha estado presente en todo el desarrollo del proyecto de aula.

Después de este diagnóstico se eligió el área de lenguaje, porque es en la que los estudiantes presentan mayor dificultad. Con la lectura comprensiva y la escritura con significado, de la mano de la educación personalizada  y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación  - TIC -, los estudiantes se encuentran desarrollando habilidades de pensamiento.  El aprendizaje de la lectura y la escritura son determinantes en el desarrollo personal, social y del pensamiento del individuo; es básicamente de estos saberes como el estudiante tiene contacto con el mundo de la ciencia y la cultura, involucrándose aspectos de tipo cognoscitivo, emocional, y educativo que interaccionan para dar lugar a transformaciones en el pensamiento y en la comprensión del mundo.

Desde una perspectiva psicolingüística la lectura y la escritura son dos procesos psicológicos superiores que se encuentran en estrecha relación con el pensamiento y, por tanto, se sustentan en éste como matriz común  (Vigostky 1978).  En otras palabras, cuando se escribe y se lee, se piensa y cuando se piensa, se desarrollan habilidades como asociar, relacionar, categorizar, clasificar, identificar, inferir, que son actividades cognitivas propias de ambos procesos: comprensión y producción del texto. Ha sido importante la motivación en todo el proceso de enseñanza aprendizaje; la comunicación ha sido una herramienta eficaz,  porque les ha ayudado a cambiar su pensamiento negativo.  

Al iniciar con el desarrollo del proyecto de aula: “Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de las TIC”, se pudo observar, como las diferentes producciones textuales de los estudiantes no tenían fondo ni forma.  Lo que se pretende es que lo que aprendan de gramática,  lo pongan en práctica; aunque, la enseñanza de la gramática es complicada desde el punto de vista metodológico y psicológico, se puede decir, que es importante al igual que el lenguaje escrito para el estudio del desarrollo general del pensamiento infantil (Vigostky, 1934), con las intervenciones pedagógicas realizadas en el aula, los estudiantes están desarrollando habilidades de pensamiento; en la actualidad han mejorado en el fondo, todavía deben mejorar mucho la forma de sus escritos, en donde deben tener en cuenta el uso de conectores, la ortografía, la grafía, la cohesión y la coherencia, para que sus producciones sean significativas.

La teoría de Vigotsky es importante en la investigación educativa en general, al igual que para los procesos de lectura y escritura, en particular como los sistemas simbólicos de mediación más importantes de los seres humanos; en su teoría siempre tuvo presente el aprendizaje en situaciones de enseñanza; uno de los conceptos más trabajados es Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.); se tiene en cuenta el nivel real de desarrollo, capacidad para resolver un problema de manera independiente; el nivel de potencial determinado para resolver un problema con la orientación de un adulto o la colaboración de un compañero más adelantado (Vigostky, 1988).


Durante el desarrollo de este proyecto de aula, se ha situado a los estudiantes para que sean conscientes de la sociedad donde se encuentran; asimilen y resuelvan situaciones nuevas entregándose para transformarla; de igual forma se les ha orientado para que desarrollen su capacidad de observación, reflexión, juicio crítico, acertada comunicación, y adquieran habilidades en el dominio de lectura y escritura, como medios para que se realicen en la apertura de su ser (León, 1998).  Es así, como con la utilización de técnicas y metodologías apropiadas y  el uso de las TIC, se está orientando el proceso de aprendizaje de los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Cocorná.


            Formación en valores Los valores se forman y se fortalecen sólo en la interacción sujeto – objeto y sujeto – sujeto, es decir, en la actividad y en la comunicación. De manera que es necesario fortalecer el intercambio afectivo con los estudiantes, en el aula y fuera de ella.  En la actividad pedagógica, el docente debe tener en cuenta algunas exigencias didácticas para el fortalecimiento de los valores de los estudiantes desde la clase, las cuales se convierten en el modelo de actuación pedagógico cotidiano; son las competencias ciudadanas las que se ponen  en contexto.

            Los valores para Vender Zenden (cit. Pr Gutiérrez & Zapata, 2009) se “refieren a principios éticos frente a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional que emplean para juzgar conductas” (pág. 84).  Las normas escolares según Starico, (cit, por Gutiérrez & Zapata, 2009) son “los patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social” (pág. 84) y su aprendizaje para la inserción social implica comprensión, interiorización, aceptación y conformidad.

            Educar en valores es una implicación permanente y consecuente con un Proyecto Educativo congruente donde todas las acciones tengan una secuencialidad evidente. Interesa el valor autónomo formado en la base de una actitud dialógica, de constante perfeccionamiento y criticidad.  La transversalidad aparece en el currículo como la propuesta al cómo implementar los valores en el mismo. (FACE – 2009).  Moreno afirma:

La transversalidad curricular, es el conjunto de características que distinguen a un modelo curricular cuyos contenidos y propósitos de aprendizaje van más allá de los espacios disciplinares y temáticos tradicionales, desarrollando nuevos espacios que en ocasiones cruzan el currículo en diferentes direcciones, en otros sirven de ejes a cuyo alrededor giran los demás aprendizajes. (En Revista de Educación y Cultura sección 47).

            Relacionar la orientación en valores con las vivencias que los estudiantes tienen en el ámbito escolar, familiar y social permite que se asuma una actitud positiva frente a cómo vivenciarlos.  Desde el punto de vista educativo, es muy importante conocer los criterios íntimos de los estudiantes, esto ayudará en el desarrollo de su personalidad.  En esta propuesta, los estudiantes al cambiar de actitud, aceptaron responsabilidades con la construcción de valores, que favorecieron la sana convivencia dentro del aula escolar, esto se debió también a la programación neurolingüística trabajada desde el primer momento que comenzó el año lectivo; todos tienen la capacidad de aprender, lo importante es decir: “Yo lo puedo hacer, soy inteligente, puedo lograrlo”

            Neurociencia y Educación. La práctica educativa en la actualidad, reclama teorías explicativas del desarrollo humano que permiten integrar las disciplinas relacionadas en este campo.  Desde la pedagogía, se rescata la necesidad de hacer síntesis de los aportes que otras ciencias  brindan al desarrollo de lo educativo.  Es importante resaltar que la neurociencia aporta información básica para la toma de decisiones en estrategias de trabajo en el aula y se considera que es una de sus dimensiones fundamentales para alcanzar un proceso pedagógico pertinente y significativo.  A los docentes, se les motiva para que incorporen al interior del aula sistemas de aprendizaje que contengan actividades llamativas e interesantes, acordes con las necesidades y los contextos que permitan el aprendizaje.  (FACE – 200).

            Es oportuno ahora conocer la definición de la programación neurolingüística, según FACE:
La programación neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que provee de herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y cambio.  Promueve la flexibilidad del comportamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales.  La programación neurolingüística es a su vez entendida como el estudio de la experiencia humana subjetiva, la cual abarca la forma como organizamos, lo que percibimos y filtramos del mundo exterior, mediante nuestros sentidos, y explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. (pág. 11).

            La programación neurolingüística, se trabajó con los estudiantes utilizando un pensamiento positivo, guiado por la reflexión a la mano de la inteligencia espiritual que siempre los acompañó.  Antes de comenzar con las clases, diariamente se hacía la oración y la reflexión a partir de una frase escrita en el tablero y una lectura, que los animaba a perseverar y a luchar ante las dificultades; dichas actividades, se complementaban con el desarrollo de talleres de intervención pedagógica, en donde los estudiantes, realizaban sus producciones escritas, teniendo en cuenta las frases y lecturas de reflexión, para construir nuevos conocimiento, esto les exigía un gran proceso mental para presentar el producto final.

            Desarrollo del pensamiento. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; hace referencia a todo aquello traído a la existencia mediante la actividad del intelecto.  Pensar siempre responde a una motivación que puede estar originada en el ambiente natural, social y cultural; en el sujeto pensante, se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que se refiere a los diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.  El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencia de otros procesos (FACE – 2009).

            Para mejor entender, los procesos son componentes activos de la mente que pueden ser definidos como operadores intelectuales que actúan sobre los conocimientos para transformarlos y generar nuevas estructuras de conocimiento.  Los procesos dan lugar al conocimiento procedimental, es decir, se descomponen en procedimientos para generar estructuras mentales de tipo procedimental.  Algunos procesos considerados básicos o elementos mentales son; la observación, la comparación, la clasificación; otros de mayor complejidad, son los implicados en la solución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad, entre otros.
            Enseñar a pensar es un movimiento educativo nacido tanto de la pujante investigación sobre la inteligencia y los procesos cognitivos, como de la falta de soluciones a los problemas de aprendizaje en la escuela.  El movimiento de la enseñanza para desarrollar habilidades de pensamiento, se empieza a gestar en la década de los años setenta.  En esta época se manifestó un descontento generalizado en el campo de la enseñanza provocado por la insuficiencia de los programas de estudios en las escuelas tradicionales, para desarrollar las potencialidades intelectuales de los estudiantes (FACE- 2009).

            Puede afirmarse que durante el desarrollo de este proyecto de aula: “Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de las TIC”, se orientó el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, enseñándoles de pensar a partir de la indagación como una estrategia y de la clase tríadica en el aula escolar.  La indagación, puede ser entendida como la habilidad para hacer preguntas, es un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo.  Esta habilidad tiene su origen en las necesidades del estudiante, y se convierte en un medio o instrumento para comprender.

            Waldemar de Gregri (2002) en su libro construcción familiar – escolar de los tres cerebros, plantea una serie de elementos para poder aplicar la idea del cerebro tríadico al salón de clase. (pá. 102).  El muestra un proceso en el cual poco a poco los estudiantes se van empoderando y van realizando prácticas tendientes a lograr un pensamiento tríadico y una potencializacón de las estructuras de sus cerebros que no tienen un buen desarrollo; ya sea el cerebro centra (hacer), el cerebro derecho (sentir) o el izquierdo (pensar).

            Con la clase tríadica, los estudiantes fortalecieron el trabajo colaborativo, de Gregori lo llama “la entre-ayuda entre los mismos alumnos, dos a dos, en el que el precoz ayuda al más lento”.  Con esta estrategia, también mejoraron la comunicación y el respeto entre ellos (as), aprendieron que cada uno (a) adquiere conocimiento de acuerdo a su condición, situación y ritmo de aprendizaje.  La comunicación fue fundamental porque, trascendieron sus capacidades para hablar, escuchar, leer y escribir adecuadamente; al igual que los ambientes virtuales de aprendizaje – AVA -, porque les permitieron aprender de manera diferente, dejando a un lado la metodología tradicional.

Se puede concluir que, los estudiantes desarrollaron habilidades de pensamiento, con las diferentes actividades planeadas en todo el proceso; mejoraron en la apropiación de los conceptos y la puesta en práctica de los mismos; se fortaleció el trabajo colaborativo; construyeron productos significativos; mejoraron notablemente en sus producciones escritas y aprendieron a ser autónomos.

Gloria Cecilia Ortiz Quintero  - Docente- de la I.E. Cocorná





BIBLIOGRAFÍA

Arismendi Zubiría, J. M. & Arias Arteaga, G: (1998). Unidades de producción de           conocimiento.  Manizales.  CIEDU –UCM.

Arismendi Zubiría, J.M. & Arias Arteaga, g. (2010). Unidades de producción de Conocimiento. Módulo de Enseñabilidad. Manizales: CIUDEU-especialización en Educación Personalizada- Universidad Católica de Manizales.

Alves Mattos, L.  La enseñanza. Compendio de didáctica general (adaptación). Con la autorización de Editorial Kapelusz.       

Argote, Marquinez.  El hombre: ¿Persona o Misterio?  - Documento de apoyo.

Cembrano Dina.  Una Educación Personalizante, un proyecto pedagógico para el siglo XXI. Diplomado Educación Personalizada de la U. Alberto Hurtado.


De Gregorí, Waldemar. Construcción Familiar – Escolar de los tres cerebros. Kimpres.   2002. Pág.  101-102.

Faure, E (1974). Curso para la educación personalizante.  Bogotá. Universidad    Pontificia Javeriana.


Factores Asociados a la Calidad Educativa- FACE - Dipolomado(2009).  Escenarios de conectividad.  Valores y Proyecto de Vida .Alma Mater. Red de universidades públicas del eje cafetero.

Fernández Sabaté, Edgardo. (2005). Persona y Libertad.

Flórez Ochoa, R (1998).  La enseñabilidad de las ciencias en: Hacia una pedagogía del conocimiento.  La enseñabilidad de las ciencias. Bogotá: McGraw-Hill.

Freire, P (1971). Pedagogía del oprimido.  Bogotá Latina.

Guichit Reina, Virginia. Humanizar a los más desfavorecidos: reflexiones en torno a la   pedagogía emancipadora de Lorenzo Milani.  Dpto. de Teorías e Historia de la   educación y Pedagogía social. Universidad de Sevilla.
Gutiérrez, M & Zapata, M (2009). Proyectos Pedagógicos de Aula. Una estrategia Pedagógica para la educación, primera edición, Bogotá D.C. noviembre de 2009.

León Guevara, J. (1981). Liberación liberadora: exigencia educativa. Medellín: Susaeta.

León Guevara, Judiht (1998). Personalización liberadora.  Exigencia Educativa para el Tercer Milenio.

            León Guevara, J. (1997). Fundamentos para una personalización liberadora Manizales: UCM.

León Guevara, Judiht. Breve visión del concepto de hombre a través del pensamiento      filosófico. Documento de apoyo.


Ley General de Educación.  Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Santafé de Bogotá, DC., j          julio de 1995. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.


López Rúperez, Francisco.  Enseñanza de las Ciencias.  En Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 2006.

Martínez  A, Santiago.  La persona como realidad relacional.

Mejía Osorio, Lucy. Evaluación comparativa de la Incidencia de una Intervención          Pedagógica, para Mejorar la Comprensión y Producción de Textos escritos.     Tesis doctoral. Universidad de Antioquia 2002. P. m49-59.

Mejía O Lucy, Pineda H Laura María & Múnera  María Esther. Para Saber sobre            competencias en el área de lenguaje. Secretaria de educación Para la Cultura de           Antioquia. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Antioquia. Universidad de Antioquia. 2003. Pág. 17-20

Mounier, E (1975). El personalismo. 10 ed. Buenos Aires: Universitaria.

Mosquera Herrera, Luis Alberto (2005) Hermenéutica de la Pedagogía Preventiva Salesiana Desde el Personalismo de Emmanuel Mounier. Tesis Previa a la Obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialidad Filosofía y Pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana- Facultad de  Ciencias Humanas y de la Educación. Quito.

Moreno.M. (1999) Valores transversales en el currículum. En Revista de Educación y Cultura sección 47. Mexico

Penagos, Cesar y Aluni, Rafael - Creatividad, una aproximación. Documento.

           
Plan Decenal de Educación. PNDE. 2006-2016. 10 retos de la educación    para el decenio.

Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Cocorná.

Reimer, Everett. La escuela ha Muerto. Alternativas en materia de educación. 1973.


Savater, Fernando (1997).  El Valor de Educar. Editorial Ariel S.A. Planeta Colombia    Editorial S.A.


Savater, Fernando.  El valor de educar. 1ª Edición aula. 2004. Que denomina aprendizaje Humano. Pág. 21-35.

Somoza Vásquez, Carlos Antonio. Biografía de Everett Arthur Reimer.  Espacios Educativos para la Didáctica. 2009.

Una reflexión frente al sujeto en la sociedad actual.  Gallego Lopera Lida Marcela.         Diplomado para educadores en desarrollo y evaluación de competencias laborales y       estrategias de auto empleo y fomento al emprendimiento de los jóvenes. 2006

           
Vásquez, Carlos S.J. La persona un ser libre y autónomo, - Tomado de Enfoque Personalizado Una propuesta para América Latina – Documento de apoyo.


Vásquez, Carlos  S. J.  La socialización – Tomado de Enfoque Personalizado Una Propuesta para América Latina  - Documento de apoyo.

           
WEGRAFÍAS
            Biblioteca Luis Ángel Arango. La Investigación en el Aula.
Recuperado de  http//www.barrepcultural.org/blavirtual/educación/.../expoden8a.htm.

            Concepciones sobre los procesos de aprendizaje. Tomado de AulaF’pacil.com pág. Web

La guía de educación. La pedagogía de la Pregunta.
Recuperado de educación.laguia2000.com//estrategias…la-pedagogia-de la- pregunta.

Pineda Zaldamir, H (2005). Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas)









OVA Y AVA, MEDIADORES PEDAGÓGICOS EN EL QUEHACER DOCENTE

Es de gran importancia para la enseñanza-aprendizaje recurrir  a los procesos OVA-AVA, ya que cumplen con la función de mediadores pedagógicos en el que hacer del docente, donde se brindan espacios para la apropiación de una cultura de autoaprendizaje, recursividad, modernización y creatividad en la comunidad  académica, donde se hace necesario una inducción retadora y creativa que muestra al estudiante lo que implica aprender a aprender en una AVA (ambiente virtual de aprendizaje) con  los objetos virtuales que se tengan al alcance.

En concreto, es crearles conciencia de que existen nuevas formas de aprender distintas a los del profesor.

Se requiere demostrar la competencia técnica, tecnológica, comunicativa, la pedagogía y didáctica para la docencia en la virtualidad, buscando precisar los dispositivos virtuales para adecuarlos a la AVA, enfocando los materiales informáticos que presenta un conocimiento para facilitar el autoaprendizaje e integración de diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales.

Las nuevas tecnologías ofrecen un potencial enorme para la educación, ya que crea herramientas para un mejor desenvolvimiento y proyecciones en un ambiente virtual e innovador  al alcance de creativas apropiaciones de las TIC en el contexto educativo.

Luz Alodia Pérez Giraldo
Francy Elena Henao Pineda