sábado, 1 de noviembre de 2014

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

“La sociedad moderna olvida que el mundo no es propiedad de una única generación”
Oscar Kokschka

El hablar del Desarrollo Sostenible en el siglo XXI, no es algo nuevo;  el hombre en el transcurso de la historia, ha sentido la necesidad de establecer una unión entre la naturaleza, la sociedad y la economía.

De esta manera, nos interesa a todos comprender la importancia del Desarrollo Sostenible y los desafíos que se nos plantean en el ámbito educativo; son los docentes quienes en sus prácticas pedagógicas, deben promover y fomentar el interés, para incluir en el currículo, el desarrollo de proyectos pedagógicos que tengan que ver con la biodiversidad, diversidad cultural, reducción de riesgo y desastres, igualdad de género, promoción de la salud, estilos de vida sostenibles, entre otros; es decir, se debe pensar en una dinámica en donde los PRAE, jueguen un papel importante en la solución de los problemas, y que involucren la proyección comunitaria.

Es importante, antes de seguir con esta reflexión, conocer la definición de Desarrollo Sostenible, la cual fue asumida en el Principio 3° de la Declaración de Río (1992): “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprender las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”; es decir, dicha definición, afirma la frase de Oscar Kokschka: “la sociedad moderna olvida que el mundo no es propiedad de una única generación”.  Siempre debemos tener presente que las generaciones cambian.

Continuando con el tema, en 1990 se crea el Instituto para el Desarrollo Sostenible, con sede en Canadá, en asociación con el programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. En 1995 la cumbre Mundial sobre Desarrollo social aprobó la Declaración de Copenhague, la cual dice: “Estamos profundamente convencidos de que el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes de desarrollo sostenible interdependientes y que se fortalecen mutuamente, lo cual constituye el marco de nuestros esfuerzos encaminados a lograr una mejor calidad de vida para todas las personas”.

Por lo tanto, se debe pensar en una Educación para el Desarrollo Sostenible, donde todos los entes se comprometan en asumir este paradigma, enfrentando los desafíos que se plantean en esta materia y en el sector educativo; puede pensarse en estudiantes y docentes que asuman un papel dinámico, flexible, proactivo, emprendedor, renovando los procesos con el fin de ver resultados positivos.

Según Hegoa (1996),  organización sin ánimo de lucro, que desde su identidad como instituto universitario y asociación civil, trabaja en la promoción del Desarrollo Humano, propone lo siguiente: “Facilitar la comprensión de las relaciones que existen en la vida y las experiencias…Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas…Desarrollar las capacidades básicas…Desarrollar valores, actitudes y destrezas…Fomentar la participación en propuestas de cambio…Dotar a las personas y a colectivos de recursos, instrumentos que les permitan incidir y cambiar el contexto en que viven.  Favorecer un Desarrollo Humano y Sostenible a nivel individual, comunitario e internacional”.

Teniendo en cuenta lo expresado en el párrafo anterior, en la Institución Educativa Cocorná, se ha estado trabajando un proyecto de aula, que tiene que ver con el desarrollo de habilidades de pensamiento a través de las TIC; es así como en un futuro se pretende involucrar a toda la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, para poner en marcha nuevas estrategias que contribuyan a educar para el Desarrollo Sostenible, teniendo siempre presente la “legislación, política, finanzas, planes de estudios, instrucción, aprendizaje, evaluación, ect.”.

De todos modos, se debe reorientar la educación que permita el aprendizaje de habilidades y la formación en valores, orientando a los estudiantes para que puedan vivir en una sociedad sostenible; dicha orientación los debe llevar a la investigación, innovación y trascendencia, siendo personas autónomas, libres y singulares, con la capacidad de realizar actividades para crear una nueva sociedad.

Gloria Cecilia Ortiz Quintero

WEGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA


Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, declaración de copenhage, 195, art. 6.

Artículo UNESCO sobre educación sobre Desarrollo Sostenible.

Educar para el Desarrollo Sostenible (Colombia aprende)

Manual educativo para el Desarrollo sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario